Jardín Botánico
Padre Julio Marrero

Somos miembros de:

membresia jb pjm

Pulmón Verde de Santo Domingo

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero nace en el año 1996 por iniciativa de Monseñor Emilio Stehle, obispo de la diócesis de Santo Domingo de los Colorados, en las 10 ha de terreno donadas ese mismo año por la cooperativa en donde actualmente se ubica. Ideado en un inicio para establecer en estos terrenos una sede de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sufrirá un cambio de rumbo promovido por el compromiso mediomaiental de Stehle para pasar a convertirse finalmente en el año 2000 en el Jardín Botánico, llamado en su inicio La Carolina con los objetivos fundamentales de dar a conocer la vegetación del lugar y educar, con un aporte profundo en el desarrollo de la vida, la paz y la esperanza, tomando como base que un jardín botánico es una institución educativa y científica.

9 colecciones temáticas

y 5 de recreación de ecosistemas
Explore the Project

Fruto de las colectas realizadas en lugares de la Costa, Sierra y Oriente de Ecuador, así como de especies ornamentales adquiridas en la región, el jardín botánico se inaugura con unas 1500 individuos sembrados pertenecientes a 330 especies. Es en el año 2010 cuando se renombra como Jardín Botánico Padre Julio Marrero en homenaje al primer prorrector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, nombre que ha permanecido hasta la actualidad.

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero se sitúa en una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, conocida como Tumbes-Chocó-Magdalena,

caracterizada por su inmensurable biodiversidad, en buena medida aún desconocida. Esta posición estratégica hace que este espacio suponga una oportunidad de conservación, debido a que la provincia de Santo Domingo, inmersa en un grave proceso de deforestación, que aún continúa, se sitúa entre las zonas de Ecuador con una mayor amenaza para sus ecosistemas. La ausencia de áreas protegidas, la continua expansión de la frontera agrícola y la frontera urbana, así como la falta de proyectos que de una forma efectiva promuevan el conocimiento y la conservación de las especies, constituyen parte del problema actual para la conservación biológica de la región.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se muestra sensible ante tanta  pérdida de  biodiversidad florística  en la  región y decide la puesta en marcha de una serie de acciones que conduzcan no solo a frenar el deterioro, sino además, a la creación de estrategias que permitan la regeneración y conservación del Patrimonio Vegetal de nuestro entorno.

Algunos de los objetivos del JBPJM son:

Senderos

10 hectáreas de conservación
Explore The Project

A lo largo de su vida, el JBPJM ha ido creciendo e incorporando infraestructura útil para la promoción de sus funciones sustantivas como son la investigación, conservación, educación ambiental y la recreación del público visitante, como son: