INGENIERÍA CIVIL

Datos de la carrera

Título que otorga
INGENIERO/A CIVIL

La carrera de Ingeniería Civil forma profesionales capaces de planificar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de infraestructura, ofreciendo su aporte responsable, solvente y efectivo para la solución de necesidades inmediatas y futuras de la sociedad ecuatoriana. Forja la calidad humana y profesional sobre la base de sólidos conocimientos científicos y técnicos especializados, con un marcado componente ético y conciencia social.

Modalidad: Presencial
Duración: 9 semestres | 6480 horas
Aprobada por el CES: ACU-CPUEP-SO-05-No.053-2023
Tipo de programa: Grado
Campo de estudio: Ingeniería, industria y construcción
Costo: $2255.00 (Matrícula Incluida)
MALLA DE ESTUDIOS
  • Conocimiento, Palabra y Cambio Social
  • Cálculo I
  • Física General
  • Pensamiento Computacional
  • Innovación y Creatividad
  • Técnicas Gráficas y Geométricas
  • Fundamentos de Investigación
  • Cálculo II
  • Estadística Aplicada
  • Programación I
  • Ciencia de los Materiales: Propiedades, Procesos y Ciclos
  • Álgebra Lineal y Geometría Analítica
  • Jesucristo y Aprendizajes Vitales
  • Mecánica para Ingenieros: Estática
  • Mecánica para Ingenieros: Dinámica
  • Análisis Numérico para Ingeniería
  • Tecnología del Hormigón y Laboratorio
  • Geomática-Topografía I
  • Resistencia de Materiales I y Laboratorio
  • Mecánica de Fluidos
  • Hidrología
  • Mecánica de Suelos y Laboratorio
  • Geomática-Topografía II
  • Costos y Programación de Obra
  • Ética e Interculturalidad
  • Resistencia de Materiales II
  • Hidráulica General
  • Instalaciones en Edificaciones Sostenibles
  • Geotecnia Aplicada I y Laboratorio
  • Diseño Geométrico Vial
  • Ecología Integral
  • Estructuras del Hormigón I
  • Análisis Estructural
  • Hidráulica Aplicada
  • Sanitaria I
  • Geotecnia Aplicada II y Ensayos de Campo
  • Estructuras del Hormigón II
  • Análisis Matricial
  • Estructuras de Acero
  • Sanitaria II
  • Diseño y Evaluación de Proyectos
  • Diseño de Pavimentos y Laboratorio
  • Hormigón Presforzado
  • Cimentaciones y Métodos Computacionales
  • Impacto Ambiental en Obras Civiles
  • Seminario de Titulación
  • Asignatura 1 de Itinerario
  • Asignatura 2 de Itinerario
  • Puentes
  • Diseño Sismorresistente
  • Fiscalización y Residencia de Obras Civiles
  • Integración Curricular
  • Asignatura 3 de Itinerario
  • Asignatura 4 de Itinerario
MÁS SOBRE LA CARRERA

La carrera de Ingeniería Civil forma profesionales con conocimientos sólidos en la planificación, diseño, construcción y control de obras que les permiten comprender, analizar, evaluar y resolver problemas, para plantear soluciones que representen un cambio significativo en el desarrollo de su comunidad y del país. La PUCESD prepara a ingenieros civiles con elevadas cualidades humanas, capaces de impulsar el desarrollo local, regional y nacional, ofreciendo alternativas de solución ambiental y socialmente responsables, alineadas a los programas de infraestructura de la provincia y el país; y contribuir a la transformación de las estructuras productivas en un marco equitativo y con visión humanista.

Con el horizonte del humanismo de Cristo formar ingenieros/as civiles que sean reconocidos por su alta sensibilidad y espíritu de servicio a la comunidad y capaces de impulsar desde los ámbitos público y privado el desarrollo de infraestructura y obra pública, a través de proyectos eficientes e inclusivos, que respondan a las necesidades reales de la comunidad en general.

Formar profesionales en el campo de la ingeniería civil, capaces de planificar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de infraestructura, ofreciendo su aporte responsable, solvente y efectivo para la solución de necesidades inmediatas y futuras de la sociedad ecuatoriana, mediante la calidad humana y profesional, sobre la base de sólidos conocimientos científicos y técnicos especializados, con un marcado componente ético y conciencia social.

  • Labores de consultoría, diseño, construcción y evaluación de sistemas de alcantarillado, agua potable, diseño estructural de edificaciones, construcción de edificios, puentes, vías y todo tipo de infraestructura civil que requieran los asentamientos urbanos y rurales.
  • En el sector gubernamental: ministerios, subsecretarías, gobiernos provinciales, municipales, cantonales y parroquiales.
  • Campo privado: empresas constructoras, consultoras, empresas de fiscalización, empresas propias.

Será un profesional altamente capacitado en el diseño, análisis, planificación, ejecución y supervisión de proyectos de infraestructura, con un sólido compromiso ético, social y ambiental. Su formación integral basada en valores humanistas y cristianos, le permitirá abordar las problemáticas del entorno local, nacional e internacional con responsabilidad, sensibilidad y una visión interdisciplinaria. Contará con habilidades técnicas para aplicar principios físicos y matemáticos en la resolución de problemas de mecánica estructural e hidráulica, interpretar planos de ingeniería y evaluar el impacto ambiental de las obras de infraestructura.

  • Campo amplio del conocimiento UNESCO: Ingeniería, industria y construcción.
  • Ambiente, ciudad, territorio y sociedad para un hábitat sostenible, planificado, inclusivo y seguro.
  • Identidad, preservación y desarrollo del patrimonio cultural – arquitectónico, objetual y artístico.
  • Planificación urbano – arquitectónico para territorios en desarrollo.

Enlaces directos

Becas y Descuentos

Tabla de Aranceles, Matrículas y Derechos

Planes de pago

Calendario Académico

Horario de Clases

Papelería Universitaria

Horario de Exámenes202402O

Nombres y Apellidos(Obligatorio)
0 de 600 caracteres máximos
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.