"El amor defiende a los hombres; la justicia, a la ley"
_Fernando Rielo
- Misión y Visión
- Valores Institucionales
- Historia
- Identidad
- Directivos
- Organigrama
Misión
La Misión de la Universidad es la búsqueda constante de la verdad y la promoción de la dignidad humana en todas sus dimensiones, mediante la investigación, la conservación y comunicación del saber, y la vinculación con la sociedad, para el desarrollo sostenible e integral, nacional e internacional.
Identidad
Como universidad Católica, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se inspira en los principios cristianos; propugna la responsabilidad del ser Humano ante Dios, el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y a sus valores trascendentes; apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; propicia el diálogo de las diversas disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales y religiosos y la praxis cristiana.
Visión
La PUCE, es el referente nacional en formación integral e inclusiva con impacto social. La innovación, agilidad y compromiso identifican su cultura organizacional.
Es reconocida internacionalmente por su producción científica y la calidad de sus estudiantes y docentes.
Valores Institucionales
- La responsabilidad del ser humano ante Dios
- La excelencia académica
- El respeto
- La confianza mutua
- La equidad y la justicia
- La responsabilidad compartida
- El reconocimiento del otro
- La valoración académica
- La transparencia
- El respeto a la vida
Nacimiento de nuestra Sede
Nuestra Sede es joven y nació de un sueño con la fe y la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. La sensibilidad por la formación de la infancia y la juventud le hizo preocuparse especialmente por la situación de la educación en la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Creó en 1991 el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (ISPES). Pero Monseñor Stehle no quedó satisfecho con esta obra y propuso a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, la creación de una Sede de la misma, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes.
Reunió a un grupo de personas con espíritu altruista que se dedicaron especialmente a la obra, constituyéndose el Comité de Gestión, integrado por las siguientes personas: Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Sr. Fernando Chacón, Ing. Miriam Polanco Ponce, Sra. Ruth Larreátegui, Sra. Irene Nieto, Dr. Arturo Matute, Lic. Holger Velasteguí, Hna. Julia Elena Naranjo, Sr. Edison Saavedra, Dr. Jorge Guerrón, Dra. Graciela Flores, Sra. María Elena Quintero y Ms. Mariana Vega Vallejo.
El 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONUEP. Su sede provisional estaría en las instalaciones del ISPES.
Con fecha 17 de octubre de 1997, Mons- Emilio Lorenzo Stehle procedió a bendecir el terreno de la Av. Chone km.2, destinado al actual Campus II de la PUCE, Sede Santo Domingo, mediante un acto litúrgico, concluyendo con la colocación de la primera piedra. La ceremonia, sencilla pero muy emotiva, dejó la agradable sensación de contar, en un futuro muy cercano, con una institución del prestigio y seriedad.
El Mns. Stehle pensó que la administración de la Sede debería ser confiada a una comunidad religiosa para asegurar un rumbo firme y dentro de los lineamientos de las universidades católicas.
Entre varias comunidades que tienen como carisma la orientación de la juventud universitaria y la formación integral de la persona, propuso la Institución de Misioneras y Misioneros Identes, llegando a la firma de un convenio con la PUCE de Quito y la Diócesis de Santo Domingo.
La Dra. María Teresa Otón, que procedía de la misión de Estambul (Turquía), María Victoria Rullán, que procedía de la misión en Tulcán (Ecuador), fueron las primeras misioneras que vinieron. Poco después se incorporó el Padre Julio Marrero, misionero idente, procedente de la misión en Iquitos (Perú) que sería nombrado Prorrector de la Sede.
Obispo y Prorrector
En septiembre de 2012, una imagen de fibra de vidrio de aproximadamente seis metros de alto se revelaba en plena ciudad de Santo Domingo. Autoridades cantonales, provinciales, de la Iglesia Católica ecuatoriana y la PUCE sede Santo Domingo estuvieron presentes. ¿Qué personaje sería capaz de reunir a su alrededor a tantas personas? La respuesta es simple: el monseñor de Santo Domingo, Emilio Lorenzo Stehle.
Stehle, ahora de 90 años, fue el primer obispo de Santo Domingo de los Tsáchilas (1987). Durante su paso por el obispado, este sacerdote fue capaz de escribir docenas de libros, desarrollar proyectos sociales de gran trascendencia e incluso colaborar en la liberación de secuestrados por grupos armados.
La historia de la PUCE no se aleja de este gran personaje; de hecho, la PUCE Sede Santo Domingo nació de la perseverancia de monseñor Stehle. La sensibilidad por la formación de la infancia y la juventud le hizo preocuparse especialmente por la situación de la educación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para cambiar esta realidad, en 1991 Stehle creó el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (Ispes). Pero el monseñor no quedó satisfecho con esta obra y propuso a la dirección de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, la creación de una Sede para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes.
Así se conformó entonces la PUCE SD que en la actualidad cuenta con 8 carreras de grado, 1 postgrado, capacitación en el uso de tecnologías y lenguas a través de la Academia CISCO, Idiomas (ILA-IBEC-PEARSON) y un conjunto de cursos de Formación de Continua en diferentes modalidades y áreas del saber, abiertos a toda la provincia. Esta sede en total brinda educación a una población estudiantil aproximada de 2000 personas.
Monseñor Emilio Lorenzo Stehle fue prorrector de la sede de 1996 a 1999, es decir que sirvió a esta institución hasta tres años antes de su partida. El monseñor Stehle siempre se caracterizó por ser un hombre reservado; por ello nadie conoce con total certeza sus motivaciones para marcharse de Ecuador –sin despedirse de nadie– un día de mayo de 2002, cuando recibiera un fax en el que el Papa aceptaba su renuncia al obispado. Así, y pese a su ausencia física, su trabajo y dedicación seguirán presentes a través de todos los proyectos que impulsó.
Los Prorrectores de esta Sede han sido, Mns. Emilio Sthele, desde el inicio de esta Sede en 1996, hasta 1999; el P. Julio Marrero del año 2000 hasta el 28 de Junio de 2009, día en que falleció en la ciudad de Roma; Margalida Font Roig, desde el 26 de octubre de 2009 hasta agosto de 2020, Actualmente María Luján González se desempeña como Prorrectora vigente.
Nuestra Sede es joven y nació de un sueño con la fe y la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. La sensibilidad por la formación de la infancia y la juventud le hizo preocuparse especialmente por la situación de la educación en la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Creó en 1991 el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (ISPES). Pero Monseñor Stehle no quedó satisfecho con esta obra y propuso a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, la creación de una Sede de la misma, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes.
Reunió a un grupo de personas con espíritu altruista que se dedicaron especialmente a la obra, constituyéndose el Comité de Gestión, integrado por las siguientes personas: Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Sr. Fernando Chacón, Ing. Miriam Polanco Ponce, Sra. Ruth Larreátegui, Sra. Irene Nieto, Dr. Arturo Matute, Lic. Holger Velasteguí, Hna. Julia Elena Naranjo, Sr. Edison Saavedra, Dr. Jorge Guerrón, Dra. Graciela Flores, Sra. María Elena Quintero y Ms. Mariana Vega Vallejo.
El Mns. Stehle pensó que la administración de la Sede debería ser confiada a una comunidad religiosa para asegurar un rumbo firme y dentro de los lineamientos de las universidades católicas.
La Dra. María Teresa Otón, que procedía de la misión de Estambul (Turquía), María Victoria Rullán, que procedía de la misión en Tulcán (Ecuador), fueron las primeras misioneras que vinieron. Poco después se incorporó el Padre Julio Marrero, misionero idente, procedente de la misión en Iquitos (Perú) que sería nombrado Prorrector de la Sede.
Stehle, ahora de 90 años, fue el primer obispo de Santo Domingo de los Tsáchilas (1987). Durante su paso por el obispado, este sacerdote fue capaz de escribir docenas de libros, desarrollar proyectos sociales de gran trascendencia e incluso colaborar en la liberación de secuestrados por grupos armados.
Así se conformó entonces la PUCE SD que en la actualidad cuenta con 8 carreras de grado, 1 postgrado, capacitación en el uso de tecnologías y lenguas a través de la Academia CISCO, Idiomas (ILA-IBEC-PEARSON) y un conjunto de cursos de Formación de Continua en diferentes modalidades y áreas del saber, abiertos a toda la provincia. Esta sede en total brinda educación a una población estudiantil aproximada de 2000 personas.
Los Prorrectores de esta Sede han sido, Mns. Emilio Sthele, desde el inicio de esta Sede en 1996, hasta 1999; el P. Julio Marrero del año 2000 hasta el 28 de Junio de 2009, día en que falleció en la ciudad de Roma; Margalida Font Roig, desde el 26 de octubre de 2009 hasta agosto de 2020, Actualmente María Luján González se desempeña como Prorrectora vigente.
Como universidad Católica, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se inspira en los principios cristianos; propugna la responsabilidad del ser Humano ante Dios, el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y a sus valores trascendentes; apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; propicia el diálogo de las diversas disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales y religiosos y la praxis cristiana.

Licenciada y Doctora PhD en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid (1992 y 2009), y Máster en Docencia con mención en Educomunicación por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador (2002).
Es docente universitaria desde 1998 en Periodismo (Ética Periodística), Antropología y Ética Profesional en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra y en la Universidad Técnica Particular de Loja.
En gestión universitaria ha sido Subdirectora Académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (1998-2006) y de la Modalidad Abierta de la Universidad Técnica Particular de Loja (2010-2015). De 2016 a 2020 ha sido directora de la UTP en Italia. Se ha especializado en educación a distancia (e-learning), evaluación educativa, proyectos curriculares e innovación pedagógica.
En investigación, se ha especializado en ética periodística, historia del periodismo y educación a distancia (e-learning). Cuenta con publicaciones científicas y capítulos de libros. Como periodista, ha trabajado en el diario ABC (España), en el Gabinete de Prensa de la Fundación Fernando Rielo (España) y con la promoción y oficina de prensa de numerosos eventos culturales en España, Ecuador e Italia.
Despacho: Edificio San Liborio, tercer piso.
Correo: prorrectorado@pucesd.edu.ec

De nacionalidad Colombiana. Misionera Idente. Licenciada en Pedagogía Reeducativa. Universidad Luís Amigó/Bogotá- Colombia. Diplomado Pedagogía Innovadoras, Especialidad en Gerencia y Liderazgo Educativo y Maestría en Gerencia y Liderazgo y Liderazgo Educacional en La UTPL-Ecuador. Realizó el DEA (Diploma de estudios avanzados) en la UNED de España y su PHD con Cum Laude en Psicología Evolutiva y de la Educación. Santiago de Compostela –España.
- 2002 Directora de la Escuela de Ciencias Humanas y Religiosas en la UTPL
- 2007 Directora de Estudiantes- UTPL
- 2008 Directora General de Misiones Universitaria UTPL
- 2008-2013 Fundadora y Responsable del Instituto Latinoamericano de la Familia (ILFAM)
- 2011.2020: I Directora Académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede barra.
- 2020- Directora Académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo
- 2015 -2020. Miembro del equipo de la Revista “Luciérnaga” de la PUCESI
Es profesora de educación superior desde el 2002 hasta la actualidad en las áreas de educación, pedagogía, humanidades, piscología.
Ha participado en varios proyectos de investigación con Save de Children financiado por el Ayuntamiento de Madrid. En el proyecto COFAMES con la OEDIP de la Facultad de Educación de la UNED aprobado por la AECI. Desde el 2006 está participando en grupos de investigación en familia, migración y educación. Desde el 2017 hasta la actualidad, está participando, como docente investigador en el grupo de investigación DEHUCS (Derecho humanos y control social) de la PUCESI. Se han centrado sus investigaciones en estudios sobre aspectos sicosociales de la movilidad humana y la educación.
Ha publicado algunos artículos en revistas indexadas y en scopus sobre: migraciones, familia, retorno, educación; al igual que ha participado en la coordinación del libro, Raíces Marianas, con la Editorial San Pablo. Ha publicado tres capítulo de su tesis doctoral en tres libros. Bajo la coordinación del Centro de investigaciones transdiciplinar en psicología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Y Redifam para América Latina.
Despacho: Edificio San Liborio, tercer piso.
Correo: dacademica@pucesd.edu.ec
Directivos de la Sede

Directora Administrativa encargada

Director de Recursos Físicos

Director de Investigación y Postgrado

Directora de Estudiantes

Director de Tecnologias de la Información

Oficina de Aseguramiento de la Calidad

Directora de Vinculación con la Colectividad

Director de Misiones Universitarias
Concejo Directivo

Representante Principal del Personal Administrativo

Representante Principal de los Estudiantes, FEUCE SD.

Representante Suplente de los Estudiantes, FEUCE SD.

Representante Principal de los Profesores

Profesor Delegado por Prorrectorado

Representante Suplente del Personal Académico

Representante Suplente del Personal Administrativo

