Escrito por Verónica Rojas
El Jardín Botánico Padre Julio Marrero (JBPJM) participó el viernes, 21 de marzo, en la I Feria de Intercambio de Semillas y Saberes Ancestrales, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga (REFA) y el Bosque Análogo San Jorge. El evento se llevó a cabo con el objetivo de difundir y mantener las especies comúnmente cultivadas y nativas de la región, así como plantas alimenticias no convencionales, y los conocimientos que acarrean (técnicas, metodologías, usos), evitando la pérdida de estos.
El evento inició con la ceremonia de apertura, a través del símbolo de la Chakana espiral, que simboliza la celebración y agradecimiento de las cosechas y frutos proveídos por la Pachamama (a cargo del equipo del JBPJM y Marisol Angulo BASJ). Seguido de una representación de los cuatro elementos:tierra, aire, agua y fuego y posteriormente la interrvención artístico-cultural de la nacionalidad Tsáchila, representada por la comuna Chigüilpe, a través de la agrupación TRADIANTSA, Centro Cultural Muyshili y el poné Uni Shu Calazacón.
A continuación, empezó el intercambio de semillas, esquejes, plántulas y frutos compartiendo conocimientos botánicos sobre el cuidado, germinación, propagación y uso de las especies entregadas y recibidas entre el JBPJM y otras entidades, dedicadas a la conservación y producción de diversas especies de plantas, como la Comuna Tsáchila de Chigüilpe, Vivero Tierra Verde, además de aquellas que organizaron el evento.
La Pambamesa (tradición ancestral donde todos comen y comparten los mismos alimentos) se dio posterior al cambio de materiales y conocimientos de plantas, a través del compartir de alimentos (yuca, papa, choclo, infusión de hibiscus, etc.) Finalmente, María del Carmen Miranda, Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina, que forma parte del MA, realizó la clausura de esta jornada productiva, que cerró con éxito, por los nuevos saberes y especies incluidas a la colección del JBPJM y de otras instituciones.
El intercambio de material vegetal entre jardines botánicos y otros centros de conservación permite potenciar las colecciones vivas, así como la reserva de semillas para dar continuación al trabajo investigativo y de educación ambiental en espacios didácticos como nuestras huertas que se trabajan en colaboración con la comunidad.