- Modalidad: híbrida
- Duración: 1 año
- Aprobación: RCP-SO-37 No.682-2019
Maestría en:
Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
En nuestra maestría desarrollarás habilidades y destrezas en el ámbito de la gestión del cuidado en servicios de emergencias y cuidados críticos hospitalarios clínico, proporciona atención de enfermería especializada con ética y humanismo al paciente mediante la aplicación del proceso de enfermería, aprende la aplicación de principios científicos y humanísticos; utilizando tecnología médica, tomando como eje del cuidado al proceso de enfermería.

- 5% de descuento adicional por pago en efectivo
- Crédito Directo PUCESD mediante débito automático
- Pago con tarjeta de crédito a 3, 6 y 9 meses sin intereses
- Crédito educativo COOPUCE

- sedestodomingo@coopuce.fin.ec
- 0984130911 - 0990637141
Título que otorga: Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Tipo de Programa: Maestría académica con trayectoria profesional
Campo de estudio: salud, enfermería y obstetricia
Modalidad de estudio: Híbrida
Duración del programa: 1 año
Horario de clases:
Jueves, viernes: 18h00 a 24h00
Sábados 8h00a 14h00
Para los módulos de investigación hay horarios de miércoles de 18h00 a 24h00
Prácticas: Domingos 08h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00
Inscripciones abiertas periodo 2023 02 hasta el 27 de octubre
Costo de admisión: USD $50.00
Inicio de clases: 22 de noviembre, 2023
Malla de estudios
Dos semestres /10 asignaturas (Incluida la titulación)
- Primer Semestre
- Segundo Semestre
- Fundamentos para la gestión del cuidado de enfermería en pacientes en situación crítica.
- Bioética.
- Gestión del cuidado de enfermería en infecciones asociadas a la salud.
- Gestión del cuidado de enfermería en situación crítica 1 (Proyecto integrador I)
- Investigación en salud.
- Gestión del cuidado de enfermería en
situación crítica - Tic Aplicadas a la gestión del cuidado
- Gestión del cuidado de enfermería al
paciente de urgencias y emergencias. - Interculturalidad y prácticas
ancestrales en enfermería. (Proyecto
integrador II) - Desarrollo del Trabajo de Titulación.
- Objetivo del Programa
- ¿A quién va dirigida esta Maestría?
- Requisitos de Ingreso
- Perfil de egreso
- Titulación
Objetivo del Programa
Formar profesionales en enfermería de cuarto nivel altamente cualificados, con amplios conocimientos disciplinarios y metodológicos, que les permita desarrollar habilidades y destrezas en el ámbito de la gestión del cuidado en servicios de emergencias y cuidados críticos hospitalarios clínico, para proporcionar atención de enfermería especializada con ética y humanismo al paciente mediante la aplicación del proceso de enfermería; con la finalidad de favorecer la integración de la teoría de enfermería y la práctica clínica, en las unidades hospitalarias, para proporcionar cuidados al paciente con patología de alto riesgo, mediante la aplicación de principios científicos y humanísticos; utilizando tecnología médica, tomando como eje del cuidado al proceso de enfermería.
Perfil de ingreso
Profesionales con título de tercer nivel de grado en Enfermería
Requisitos de Ingreso
- Título profesional de tercer nivel de grado registrado en la SENESCYT. En caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
- Currículum vitae actualizado.
- Entrevista de admisión (en el caso que se amerite por número de postulantes).
- Prueba de aptitud académica (en el caso que se amerite por número de postulantes).
- 2 fotografías tamaño pasaporte.
- Copia cédula de identidad o pasaporte y papeleta de votación
Nota: En el caso que no se pueda acreditar alguno de los requisitos señalados, se podrá acceder al programa mediante la opción de matrícula en trámite, y posteriormente entregar el requisito faltante. En ningún caso se podrá graduar sin aportar esta información.
Perfil de egreso
SABER:
Argumentar las teorías y modelos que fundamental la gestión del cuidado de enfermería clínica, orientado al mejoramiento de los estándares de atención y práctica profesional
Diseñar el proceso de atención de enfermería para dar respuesta a las necesidades reales y potenciales del paciente de mediano y alto riesgo del área clínica, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad, el perfil epidemiológico nacional y normativas del Sistema Nacional de Salud.
SABER HACER
Ejecutar la gestión del cuidado integral de enfermería al paciente en el área emergencia y cuidados críticos, de acuerdo a los parámetros de calidad y seguridad en función de los niveles de atención y complejidad.
Ejecutar los procesos de gestión del cuidado en actividades administrativa, orientados a elevar la calidad de atención de enfermería y de salud y el logro de objetivos de servicios e instituciones.
Manejar protocolos científicos y profesionales para mejorar la práctica profesional sustentado en estándares y en la enfermería basada en la evidencia.
Utilizar las TICS y los avances tecnológicos en los procesos asistenciales, de educación, de gestión e investigación en salud.
Prestar los servicios considerando los marcos normativos, legales y éticos de la profesión y de salud.
SABER CONOCER
Apoyar los procesos de la gestión del cuidado en los servicios de salud, con el respaldo de la protocolización y normas de atención, mediante la optimización del talento humano y de los recursos tecnológicos y organizacionales Valorar situaciones y problemas prioritarios de salud y/o enfermedad que ameriten ser investigados de acuerdo al perfil epidemiológico de la región y la práctica de enfermería en emergencia y cuidados críticos.
Trabajar en equipos colaborativos y en red, generando aprendizajes sociales del conocimiento.
Desarrollar habilidades gerenciales básicas, de liderazgo y de trabajo en equipo, que permitan el logro de objetivos y el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud.
Argumentar los principios de la gestión clínica y administrativa de enfermería en los servicios de salud, de acuerdo a las políticas y prácticas nacionales e internacionales de salud.
SABER SER
Actuar con creatividad, innovación y responsabilidad en el proceso investigativo, sustentado en valores ético legales. Actuar en proyectos y programas que contribuyan a la resolución de problemas de la salud a nivel local y nacional, fortaleciendo el desarrollo de las acciones de salud, la armonía con el ambiente y el desarrollo sostenible.
Combinar los principios ético-legales, humanísticos, interculturales, de género, participación social, de equidad y comunicación en la gestión de proyectos y programas innovadores que mejoren la calidad de la atención y la administración de los servicios.
Titulación
Se han definido dos mecanismos para desarrollar el trabajo de titulación, de los cuales el maestrante deberá optar por uno de ellos.
Proyectos de desarrollo
Artículos profesionales de alto nivel
(Solo tendrán que realizar uno)
¿Quieres un crédito educativo para estudiar una maestría?
- Hasta el monto establecido en el Comprobante de pago (pre-factura) o certificado de costo total de la maestría emitido por la PUCE SD
- Hasta 24 meses plazo
- Seguro de desgravamen (incluido en cuotas)

Más información y requisitos:
coopuce@pucesd.edu.ec / 0990 637 141
