Título que otorga:
Arquitecto/a
La carrera de Arquitectura de la PUCESD busca formar arquitectos-as que aporten al desarrollo, planificación y construcción de un hábitat edificable sostenible con responsabilidad social y ambiental, que doten de equipamiento en servicios básicos de la creciente población, así como de la infraestructura para la producción y el comercio. Mediante el uso y dominio de tecnologías apropiadas a la región. Los futuros arquitectos-as usarán, además, la investigación aplicada, considerando los desafíos contemporáneos en diversas escalas y contextos de intervención, en el marco de la interculturalidad.
- Modalidad: presencial
- Duración: 10 semestres
- Aprobada por el CES: RPC-SE-33-No.101-2021
Tipo de programa: Grado
Campo de estudio: Arquitectura y construcción
Modalidad de estudio: Presencial
Duración de la carrera: 10 semestres
Aprobación CES: RPC-SE-33-No.101-2021
[INSERT_ELEMENTOR id=”23603″]
Malla de estudios
- Nivel 1
- Nivel 2
- Nivel 3
- Nivel 4
- Nivel 5
- Nivel 6
- Nivel 7
- Nivel 8
- Nivel 9
- Nivel 10
- Diseño Arquitectónico y Urbano I
- Teoría e Historia de la Arquitectura I
- Representación Gráfica I
- Expresión Gráfica I
- Matemáticas
- Comunicación Oral y Escrita
- Diseño Arquitectónico y Urbano II
- Teoría e Historia de la Arquitectura II
- Representación Gráfica II
- Expresión Gráfica II
- Construcciones I: Cultura y Tecnología
- Contextos e Interculturalidad
- Diseño Arquitectónico y Urbano III
- Teoría e Historia de la Arquitectura Moderna y Contemporánea
- Representación Gráfica III
- Construcciones II
- Jesucristo y la Persona de Hoy
- Diseño Arquitectónico y Urbano IV
- Teoría e Historia de la Arquitectura Latinoamericana
- Representación Gráfica IV
- Estructuras Arquitectura I
- Construcciones III
- Diseño Arquitectónico y Urbano V
- Urbanismo I
- Representación Gráfica V
- Estructuras Arquitectura II
- Construcciones IV
- Ética Personal y Profesional
- Diseño Arquitectónico y Urbano VI
- Urbanismo II
- Investigación en Tecnología y Escritura Académica
- Estructuras Arquitectura III
- Construcciones V
- Instalaciones Arquitectura
- Diseño Integral y Complejo I
- Análisis y Crítica
- Diseño y Evaluación de en Arquitectura
- Sostenibilidad
- Prácticas de Servicio Comunitario
- Diseño Integral y Complejo II
- Prefabricados Arquitectura
- Itinerarios
- Ética y Legislación de la Arquitectura
- Prácticas Preprofesionales I
- Diseño Integral y Complejo III
- Asesoría en Sostenibilidad
- Itinerarios
- Asesoría en Espacio Público y Ciudad
- Metodología de la Investigación Arquitectura I
- Prácticas Preprofesionales II
- Asesoría en Estructuras
- Asesoría en Representación Gráfica
- Itinerarios
- Asesoría en Tecnologías Constructivas
- Metodología de la Investigación Arquitectura II
- Unidad de Integración Curricular
- Misión
- Visión
- ¿Dónde podrás ejercer?
- Campo Ocupacional
- Objetivo de la carrera
- Perfil de egreso
Misión
Formar profesionales capaces de diseñar, planificar y construir proyectos arquitectónicos urbanos y rurales concebidos desde una problemática real que involucre el contexto social y ambiental integrando criterios de factibilidad técnica, económica, ambiental y normativa, aplicando principios éticos, aportando a un hábitat seguro, accesible e incluyente.
Visión
La carera de Arquitectura será reconocida a nivel internacional por formar profesionales que contribuyan al mejoramiento del hábitat a través del conocimiento multidisciplinario y el uso de tecnología apropiada para la resolución de problemas y necesidades en el ámbito público y privado comprometidos con el desarrollo sostenible de la sociedad y el país.
¿Dónde podrás ejercer?
- Diseño, construcción, dirección técnica de obra, elaboración de expedientes constructivos y presupuestos.
- Asesoría, consultoría y fiscalización de proyectos.
- Coordinación de equipos interdisciplinarios, gerencia y administración de proyectos, peritaje de obras civiles, docencia e investigación, producción de publicaciones especializadas, gestión de eventos académicos y profesionales especializados.
- Planificación arquitectónica sostenible, diseño urbano, gestión inmobiliaria, construcción, investigación, educación y tecnología, rehabilitación del patrimonio, consultoría, avalúos, peritajes técnicos y fiscalización
Campo Ocupacional
Planificación arquitectónica sostenible, diseño urbano, construcción, investigación, educación y tecnología, , consultoría, avalúos , peritajes técnicos y fiscalización
Objetivo de la carrera
Formar profesionales capacitados para proyectar espacios de calidad, seguros, accesibles, confortables, con identidad, incluyentes y que pongan en valor los saberes ancestrales desde una visión compleja y sistémica. Vinculando las necesidades de la sociedad e incluyendo la participación ciudadana.
Perfil de egreso
El graduado de la carrera de Arquitectura de la PUCESD estará en capacidad de diseñar un proyecto arquitectónico y/o urbano concebido desde una problemática real, que involucre el contexto social y ambiental, la conceptualización, la formalización y la materialización, con un desarrollo creativo y a nivel profesional, con bases teóricas para argumentar el proceso de diseño, que incluye el análisis del problema de partida y la fundamentación del resultado final, con coherencia y pertinencia, integrando criterios de factibilidad técnica, económica, ambiental y normativa, aplicando principios éticos, aportando a un hábitat seguro, accesible, incluyente y que ponga en valor los saberes ancestrales, y el patrimonio construido y natural, desde una visión compleja y sistémica.
Serán arquitectos-as que desarrollan, planifican y construyen un hábitat edificable sostenible con responsabilidad social y ambiental, y que dotan de equipamiento en servicios básicos a la creciente población, así como de infraestructura para la producción y el comercio.
Mediante soluciones arquitectónicas y urbanísticas integrales, resuelven los problemas y tensiones generados por la desigualdad, la inequidad, la inseguridad, el desorden, la segregación, la informalidad y la ineficiencia en el uso de recursos, todo lo cual son los detonantes de la pobreza y precariedad.
Todo ello lo realizarán mediante el uso y dominio de tecnologías apropiadas a la biorregión del Chocó en la cual se enmarca la carrera, considerando su calidad de hot spot o lugar de alta diversidad biológica, de enorme importancia para la sostenibilidad del territorio.
Los futuros arquitectos-as usarán, además, la investigación aplicada, considerando los desafíos contemporáneos en diversas escalas y contextos de intervención, en el marco de la interculturalidad.
