Título que otorga
Abogado/a
Descripción
La carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, pretende formar profesionales con capacidad de raciocinio y argumentación jurídica; de actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de los intereses que represente; conocedor de los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico nacional; con capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos legales precisos y claros; con una sólida formación jurídica, humanística y ética, que coadyuve a un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad; con capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país; que sea poseedor de una conciencia plena del papel que puede desempeñar en la región, el abogado, como mediador y facilitador de la resolución de conflictos; con una adecuada formación que le permita la interpretación de las corrientes de pensamiento jurídico; y, que contribuya en la consolidación de un Estado constitucional de derechos y justicia.
Conoce tu nueva Carrera de Derecho


PRESENCIAL


9 SEMESTRES


APROBADA POR EL CES:
RPC-SE-33-No.101-2021
Tipo de programa: Grado
Campo de estudio: Ciencias sociales, periodismo, información y Derecho.
Codificación: RPC-SE-33-No.101-2021
Modalidad de estudio: Presencial
Duración de la carrera: 9 semestres
Fechas importantes
Examen de admisión: Inscripciones Abiertas
Costo del examen de admisión: USD $15.00
Matrículas:
Inicio de clases: Septiembre – Octubre 2022
Misión
Formar abogados con visión científica y humanística, competentes en los campos teórico-práctico, metodológicos e instrumentales del derecho; con un sentido crítico, creativos, éticamente responsables, capaces de prevenir, asesorar y contribuir a la formulación de modelos y estrategias de información, resolución de problemas jurídicos, amparados en el Modelo Educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Visión
Ser un referente nacional en la formación integral e inclusiva de sus estudiantes, reconocida internacionalmente por su producción científica y por la calidad de sus estudiantes y docentes.
Formar profesionales con visión científica y humanística competentes en los campos teórico práctico, metodológicos e instrumentales; críticos, creativos, éticamente responsables, capaces de prevenir, asesorar y contribuir a la formulación de modelos y estrategias de información , resolución de problemas socio jurídicos de la comunidad, y enfrentar la complejidad y la incertidumbre, en búsqueda de la plena realización de la justicia y del buen vivir, con capacidad de innovar y generar procesos de innovación social , mediante emprendimientos de manera colaborativa y contextualizada en redes de cooperación, para responder a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural; a través de la docencia (formación), de la investigación intercultural y compleja, desde el horizonte del nuevo paradigma del pluralismo jurídico, y, de la vinculación con la colectividad (gestión del conocimiento).
I.1. Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
I.2. Comunicación Oral y Escrita.
I.3. Introducción al Derecho.
I.4. Derecho Romano.
I.5. Historia del Derecho.
I.6. Razonamiento Jurídico.
II.1. Contextos e Interculturalidad.
II.2. Fundamentos de la Investigación.
II.3. Sujetos del Derecho.
II.4. Instituciones Económicas.
II.5. Teoría General del Estado.
II.6. Análisis Jurídico.
III.1. Jesucristo y la Persona de Hoy.
III.2. Lectura y Escritura Académica.
III.3. Objetos del Derecho.
III.4. Derecho Procesal Orgánico.
III.5. Derecho Constitucional.
IV.1. Derecho Laboral del Sector Privado.
IV.2. Obligaciones.
IV.3. Teoría General del Proceso.
IV.4. Derecho Administrativo.
IV.5. Introducción al Derecho Penal.
V.1. Ética Personal y Socio-ambiental.
V.2. Derecho Laboral del Sector Público.
V.3. Negocios Jurídicos y Responsabilidad.
V.4. Derecho Internacional Público.
V.5. Teoría del Delito y la Pena.
VI.1. Derecho de la Niñez y Familia.
VI.2. Derecho Tributario.
VI.3. Teoría de la Prueba y Recursos.
VI.4. Teoría y Protección de Derechos Humanos.
VI.5. Delitos en Particular.
VII.1. Prácticas de Servicio Comunitario.
VII.2. Derecho Sucesorio.
VII.3. Derecho Mercantil.
VII.4. Técnicas de Litigación Oral.
VII.5. Derecho Ambiental.
VII.6. Derecho Procesal Penal.
VIII.1. Diseño y Evaluación de Proyectos.
VIII.2. Prácticas Pre-profesionales (Consultorios I).
VIII.3. Derecho Societario.
VIII.4. Métodos Alternativos de Solución de Conflictos.
VIII.5. Derecho Canónico.
VIII.6. Filosofía del Derecho.
IX.1. Deontología Jurídica.
IX.2. Derechos Inmateriales.
IX.3. Derechos de Competencia.
IX.4. Derecho Internacional Público.
IX.5. Integración Curricular.
Los graduados de la Carrera de Derecho están capacitados para realizar: Asesoría jurídica nacional e internacional con una sólida formación interdisciplinar a fin de evitar conflictividad innecesaria, cumplir con las obligaciones sociales – jurídicas, y tener elementos equitativos de defensa en caso de conflictos.
- Patrocinio en causas voluntarias y contenciosas en áreas civiles, mercantiles, empresariales, financieras, tributarias, sociales – jurídicas, inquilinato, ambientales, constitucionales, comercio exterior, administración pública, informática, laborales, tránsito, penales, entre otras.
- Formulación de proyectos de consultoría en los ámbitos jurídicos, jurídico-ambientales, jurídico-sociales y políticas públicas.
- Consejo Nacional de la Judicatura.
- Defensoría Pública.
- Fiscalía General del Estado.
- Contraloría General del Estado.
- Procuraduría General del Estado.
- Consejo de Participación Ciudadana.
- Superintendencia de Bancos.
- Superintendencia de Compañías.
- Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
- Función Ejecutiva.
- Función Legislativa.
- Municipios.
- Prefecturas.
- PYMES.
- Grandes empresas.
- Compañías.
- Bancos.
- Cooperativas.
- Docencia.
- Corporaciones.
- Fundaciones.
- Libre ejercicio profesional.
Al final de su carrera, el/la estudiante será capaz de:
- Identificar los fenómenos sociales nacionales, regionales e internacionales, con relevancia jurídica.
- Reconocer las situaciones y relaciones jurídicas desde la perspectiva jurídica, incorporando los enfoques de derechos, de género, de interculturalidad.
- Comunicar correctamente las situaciones jurídicas de manera oral y escrita en lengua materna con el auxilio de las herramientas tecnológicas de la información.
- Resolver problemas jurídicos a través de la adecuada aplicación de los principios generales del Derecho, de la técnica jurídica e investigación interdisciplinar, a la luz de la doctrina y de la jurisprudencia, observando valores éticos y cristianos.
- Analizar las soluciones jurídicas idóneas a los problemas planteados, proponiendo alternativas con sólidos argumentos, que privilegien el diálogo y la cultura de paz.
- Desarrollar el quehacer jurídico de manera autónoma o colectiva, con responsabilidad social, ejerciendo liderazgo en todos los ámbitos para alcanzar la excelencia académica.
Ciencias sociales, periodismo, información y Derecho.
Juan David Lara, PhD.
DIRECTOR DE ESCUELA
DESPACHO: Edificio San José
CORREO: ecac@pucesd.edu.ec
TELÉFONO: 02 3750 565 ext. 623
CONTACTO: a través de: secac@pucesd.edu.ec


Claustro de profesores | ECAC
- Suficiencia en el manejo de una lengua extranjera en el nivel correspondiente a B1 del Marco Común Europeo.
- Certificación Internacional en Competencias Digitales (TIC)
- Acreditar una certificación internacional en áreas afines a la carrera.